El congreso tendrá lugar en Plataforma Zoom Pro de la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad de O´Higgins. Asimismo, será transmitido en vivo, mediante el canal de YouTube de la Sociedad: https://www.youtube.com/c/sochicrim
Para inscripciones al Congreso, ingresar sus datos en el siguiente formulario: https://forms.gle/zjTSXd2dLC5kUZKE8
Recuerden mantenerse al tanto de informaciones sobre SoChiCrim en su página web: https://sochicrim.hypotheses.org/, o cuenta de Twitter: https://twitter.com/SoChiCrim.
Consultas canalizarlas a: infosochicrim@gmail.com.
NOTA: Todos los horarios están basados en el horario de CHILE central.
Jornada Inaugural: Jueves 12 de Noviembre
Sesión 1 (15:00 a 16:00): Ceremonia Inaugural
- Maestro de Ceremonia: Javier Velásquez, Universidad Católica de Temuco (Chile)
- Palabras de bienvenida: Javier Velásquez, Universidad Católica deTemuco (Chile)
- Palabras inaugurales: Aliro Bórquez, Rector Universidad Católica de Temuco (Chile)
Marcello Visconti, Vicerrector Universidad de O´Higgins (Chile)
- Discurso inaugural: Claudio González, Universidad de O´Higgins (Chile)
Sesión 2 (16:15 a 17:45): Panel: Desafíos de las reformas policiales en América latina
- Modera: Felipe Salazar, Rutgers University (E.E.U.U.)
- Lucía Dammert, Universidad de Santiago (Chile)
- Máximo Sozzo, Universidad Nacional del Litoral (Argentina)
- María Victoria LLorente, Fundación ideas para la Paz (Colombia)
- Yanilda González, Harvard University (E.E.U.U.)
Sesión 3 (18:00 a 19:30): Convocatoria fundación SoChiCrim
- Modera: Olga Espinoza, Universidad de Chile (Chile)
- Ricardo Pérez-Luco, Universidad de La Frontera (Chile): Presentación de los estatutos de la Sociedad Chilena de Criminología.
Segunda Jornada: Viernes 13 de Noviembre
Mesa 1 (15:00 a 16:00): Sociología del Castigo
- Modera: Paula Medina, Universidad Central (Chile)
- Ezequiel Kostenwein, Universidad Nacional de la Plata (Argentina): “Los significados judiciales del castigo”.
- Sebastián Galleguillos, The City University of New York (E.E.U.U.) y Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca (Chile): “Vigilantismo digital, discriminación y actitudes punitivas: una propuesta de modelo”.
- Isabel Arriagada, Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la UC (Chile) y University of Minnesota (E.E.U.U.): “La construcción personal de Estado penal: Exploración de la relación entre las narrativas de vida de defensores penitenciarios chilenos y las transformaciones penales del Chile post-transicional”.
Mesa 2 (16:15 a 17:15): Movilización Social
- Modera: Patricio Saavedra, Universidad de O’ Higgins (Chile)
- Iván Vidal, Universidad Autónoma de Chile (Chile): “Revuelta, pandemia y aparatos estatales de control”.
- Yuying Liu, University of Edinburgh (Reino Unido): “Non-participants’ support for protest violence and concern for damage to public”. Trabajo en colaboración con Patricio Saavedra, Universidad de O’ Higgins (Chile) y Anne Templeton, Universidad de Edimburgo (Reino Unido).
- Javier Velásquez, Universidad Católica de Temuco (Chile): “¿Tiene el estado un derecho a mutilar? Sobre los procesos de introducción y legitimización del armamento “no letal”.
Mesa 3 (17:30 a 18:45): Género y Cárcel
- Modera: Olga Espinoza, Universidad de Chile
- Patricia Pérez, Universidad de Valparaíso (Chile): “Mujeres encarceladas, desventaja estructural, método inductivo y análisis documental cualitativo”.
- Rocío Sandoval, Instituto Nacional de Derechos Humanos (Chile) y Observatorio de Violencia Institucional en Chile (OVIC): “Encarcelamiento y tráfico de drogas: un estudio desde la condición de mujeres extranjeras latinoamericanas en Antofagasta”.
- Alicia Alonso, Universidad de Buenos Aires (Argentina): “Las Reglas de Bangkok y las sanciones disciplinarias en las cárceles de mujeres de Chile: la privación de visitas”.
- Marcela Aedo, Universidad de Valparaíso (Chile): “Estudio diagnóstico de las mujeres condenadas privadas de libertad en Chile: hacia una defensa penitenciaria con enfoque de género”.
Tercera Jornada: Sábado 14 de Noviembre
Mesa 4 (09:00 a 10:00): Seguridad pública y prevención
- Modera: Carlos Guajardo, Universidad Alberto Hurtado (Chile)
- Sebastián Acevedo, University of Manchester (Reino Unido): “Unequal Distribution of Access to Public Safety: The Case of Local Governments in Chile”.
- Cristóbal Weinborn, Fundación Paz Ciudadana (Chile): “Evaluación experimental del patrullaje preventivo realizado por Carabineros de Chile”.
Mesa 5 (10:15 a 11:15): Política Criminal
- Modera: Ana María Morales, Fundación Paz Ciudadana (Chile)
- Claudio González, Universidad de O´Higgins, (Chile): “La Eficiencia en el Sistema Penal: Diseño, Implementación y Evaluación del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) en Chile”.
- Julieta Taboga, Universidad Nacional del Litoral (Argentina): “Reforma del sistema de justicia penal en la provincia de Santa Fe: una exploración sobre el proceso de diseño del Nuevo Código Procesal Penal”.
Mesa 6 (11:30 a 12:45): Criminología de la movilidad e identidad
- Modera: Daniel Quinteros, Universidad Arturo Prat (Chile)
- José Ángel Brandariz, Universidad A Coruña (España): “¿Criminalización o “inmigracionalización”? Nuevos desarrollos del giro crimigratorio en Europa”.
- Roberto Dufraix, Universidad de Tarapacá (Chile): “La trata de personas con fines de explotación criminal: Una hipótesis sobre su existencia en Chile”.
- Jacqueline Carvalho da Silva y Elisa García España, Universidad de Málaga (España): “Delincuencia y menores extranjeros no acompañados: resultados de un programa piloto de intervención e investigación en Ceuta – España”.
- Sheila Fernández Míguez, Universidad da Coruña (España) y Arnold Bergstraesser Institut (Alemania): “Violencia intrafamiliar, un crimen mal denominado y de difícil cuantificación: Análisis desde una perspectiva intercultural de las cifras en la Región de la Araucanía”.
Cuarta Jornada: Jueves 19 de Noviembre
Sesión 4 (15:00 a 16:30): Panel “La exclusión social como criterio de comparación político-criminal: Aplicación del instrumento RIMES”
- Modera: Javier Velasquez, Universidad Catolica de Temuco (Chile)
- José Luis Díez Ripollés, Universidad de Málaga (España): “RIMES: un instrumento para comparar sistemas penales nacionales desde la dimensión de la exclusión social”.
- Lorea Arenas García, Universidad de Extremadura (España): “Construcción y validación del instrumento RIMES: aspectos metodológicos”.
- Elisa García España, Universidad de Málaga (España): “Aplicación del instrumento RIMES en España”.
- María Izco Rincón, Universidad de Málaga (España): “Aplicación del instrumento RIMES en los sistemas penales de países occidentales desarrollados”.
- Bertha Prado Manrique, Universidad de Málaga (España): “La medición de la exclusión social en los sistemas penales sudamericanos: RIMES, una propuesta de medición”.
Sesión 5 (16:45 a 17:45): Panel “Violencia, control social y seguridad en barrios urbanos”
- Modera: Luis Vial, Independiente (Chile)
- Alejandra Luneke, Universidad Alberto Hurtado/ COES (Chile): “Violencia y seguridad en los márgenes urbanos: la respuesta neo-ecológica en el Chile neoliberal, 2001-2020”.
- Liliana Manzano, Universidad Central (Chile): “Victimización Violenta en Barrios de Santiago: Una aproximación multinivel a la relación entre control social formal e informal y su influencia en la prevención del delito”.
Sesión 6 (18:00 a 19:00): Panel “MMIDA. Anticipando el modelo de intervención del nuevo SNRSJ en Chile”
- Modera: Sara Valdebenito, University of Cambridge (Reino Unido)
- Ricardo Pérez-Luco y Loreto Burgos, Universidad de La Frontera y Fundación Tierra de Esperanza (Chile): “Convergencias entre el proyecto de ley del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil “SNRSJ” y el Modelo Multidimensional de Intervención Diferenciada “MMIDA”.
- Paula Alarcón, Sergio Chesta y Lorena Wenger, Universidad de La Frontera (Chile): “Respuestas técnicas y metodológicas del MMIDA a las exigencias y requerimientos de implementación del nuevo SNRSJ”.
- Alba Zambrano y Jaime Muñoz, Universidad de La Frontera y Fundación Tierra de Esperanza (Chile): “Cómo aborda el MMIDA la Intervención individualizada, multimodal, multisistémica, especializada y basada en evidencia, criterios de elegibilidad del nuevo SNRSJ?”.
Quinta Jornada: Viernes 20 de Noviembre
Mesa 7 (15:00 a 16:00): Sociología del castigo
- Modera: Roberto Dufraix, Universidad de Tarapacá (Chile)
- Felipe Salazar, Rutgers University (E.E.U.U.): “Panorámica de la Criminología en Chile a principios del Siglo XXI”. Trabajo en colaboración con Claudio González, Universidad de O’Higgins (Chile); Millaray Nuñez (Universidad de O’ Higgins); Samanta Stuardo (Universidad de O’Higgins).
- Pablo Fuentealba, Universidad de Concepción (Chile) y University of Edinburgh (Reino Unido): “Factores que influyen en la adhesión ciudadana a los principios penales”. Trabajo en colaboración con Magdalena Saldaña ( Pontificia Universidad Católica), Rodrigo Gonzalez-Fuente (Academia Judicial) y Omar Barriga (Universidad de Concepción).
- Javier Wilenmann, Universidad Adolfo Ibañez (Chile): “Settling criminal justice: stability and change in comparative perspective”.
Mesa 8 (16:15 a 17:15): Género y Cárcel
- Modera: Ana María Figueroa, Independiente (Chile)
- Catalina Rufs, Pontificia Universidad Católica (Chile): “Encarcelamiento materno y problemas asociados al desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la Región Metropolitana de Chile”.
- Susana Jorquera, Universidad Arturo Pratt (Chile): “Entre obediencia y transgresión: El impacto de los discursos moralizantes sobre la construcción de identidad en mujeres condenadas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique”.
- Aida Gil, Instituciones Penitenciarias (España): “Los factores criminógenos de género: Estudio prospectivo de una muestra de mujeres reclusas de etiología violenta y no violenta en el Centro Penitenciario de Álava”.
Mesa 9 (17:30 a 18:45): Criminología de la movilidad e identidad
- Modera: Fabien Le Bonniec, Universidad Católica de Temuco (Chile)
- Esperanza Camargo, San Diego State University (E.E.U.U.): “Operationalization of State Crimes: Salvadoran Migrants”.
- Daniel Quinteros, Universidad da Coruña (España): “Estado, migración y expulsión: criminología desde la frontera”.
- Sally Reiss, Universidad Nacional Andrés Bello (Chile): “La desestabilización del orden social en los barrios de migrantes: una aproximación Bourdesiana”. Trabajo en colaboración con Andrés Aedo.
- Camila Espinoza, Universidad Católica de Temuco (Chile): “Criminalización de las Hortaliceras Mapuches en la ciudad de Temuco y su vulneración a la identidad cultural”.
Sexta Jornada: Sábado 21 de Noviembre
Mesa 10 (09:00 a 10:00): Prevención y análisis geo-espacial
- Modera: Gayle MacLean, Fundación Paz Ciudadana (Chile)
- Pablo Cadena, Universidad de Valencia (España): “Análisis de los delitos de mayor connotación social mediante un modelo logístico espacio-temporal. Un estudio a partir del caso de Chile (2010-2018)”.
- Oscar Figueroa, Universidad Miguel Hernández de Elche (España):“Análisis de tres casos de Perfilamiento Geográfico, Región Metropolitana de Santiago de Chile entre 2010-2019”.
- Lorea Arenas, Universidad de Extremadura (España): “Google Earth y Google Earth Engine en la investigación criminológica”.
Mesa 11 (10:15 a 11:15): Sanciones alternativas
- Modera: Alejandro Arévalo, Gendarmería de Chile (Chile)
- Ana María Morales, Fundación Paz Ciudadana (Chile): “Percepción de condenados a penas sustitutivas”.
- Gabriel Moraga, Fundación Paz Ciudadana (Chile): “Impacto de la reforma a las penas alternativas en Chile”.
- Consuelo Murillo, Universidad Austral de Chile y Universidad Católica del Norte (Chile): “¿Son las penas sustitutivas una alternativa a la pena de prisión en Chile?”.
Mesa 12 (11:30 a 12:45): Justicia Juvenil
- Modera: Álvaro Castro, Universidad de Chile (Chile)
- Daniela Zúñiga, Universidad Austral de Chile (Chile): “Diferentes medidas de empatía y patrones de personalidad, ¿existe relación en jóvenes infractores de ley?”.
- Daniela Rodríguez, University College of Dublin (Irlanda): “El desarrollo y transformación de políticas de control social: La justicia juvenil chilena”.
- Maialen Somaglia, Universidad Nacional del Litoral (Argentina): “Articulaciones entre política social y política criminal. El caso del Programa Juventudes Incluidas en la Ciudad de Santa Fe”.
- Nicolás Pietrasanta, Fundación Amparo y Justicia (Chile): “Evaluación de efectividad de un programa de entrenamiento en entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en Chile”.
Séptima Jornada: Jueves 26 de Noviembre
Sesión 7 (15:00 a 16:00): Panel “Controlar y gobernar la cárcel: instituciones a cargo de la gestión, la defensa y la promoción de derechos en el sistema carcelario”
Modera: Daniela Mardones, University of Edinburgh (Reino Unido)
- Olga Espinoza, Universidad de Chile (Chile): “Compartiendo el poder. Experiencias de cogobierno entre reclusos y autoridades en las cárceles latinoamericanas”. Trabajo en colaboración con Julienne Weegels, University of Amsterdam (Países Bajos) y Ramiro Gual, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
- Paula Medina, Universidad Central (Chile): “Obstáculos y desafíos de la defensa penitenciaria chilena en la protección de garantías y activación de derechos de personas privadas de libertad”. Trabajo en colaboración con Jörg Stippel, Universidad Autónoma (Chile) y Rodrigo Lillo, Defensoría Penal Pública (Chile).
- Jörg Stippel, Universidad Autónoma (Chile): “¿Quién debería administrar la salud en las cárceles chilenas? Un análisis desde la perspectiva nacional y comparada”. Trabajo en colaboración con Luis Vergara, Universidad Autónoma (Chile) y Paula Medina, Universidad Central (Chile).
Sesión 8 (16:15 a 17:15): Presentación del libro“El imperio de castigar. Contribuciones desde la sociología de la justicia penal”
Modera: Silvio Cuneo, Universidad Central (Chile)
- Ezequiel Kostenwein, Universidad Nacional de la Plata (Argentina): “De lo Judicial Individualizado”.
- Mariana Inés Godoy, Universidad de Salta (Argentina): “Mediación de conflictos y Mediación penal. Características, procesos y derroteros en perspectiva local”.
- Gabriel Bombini, Universidad Mar del Plata (Argentina): “Los peligros de reformar la justicia penal: actuarialismo, velocidad y deshumanización”.
Sesión 9 (17:30 a 19:00): Constitución de la Sociedad Chilena de Criminología – SoChiCrim
- Modera: Claudio González, Universidad de O´Higgins (Chile)
- Se iniciará el proceso de registro de socios, convocando a elección de la 1ª directiva.
Octava Jornada: Viernes 27 de Noviembre
Mesa 13 (15:00 a 16:00): Drogas y trayectorias delictivas
- Modera: Diego Piñol, Universidad de Chile (Chile)
- Pablo Fuentealba, Universidad de Concepción (Chile) y University of Edinburgh (Reino Unido): “Control del grupo primario en la conducción y consumo de alcohol en jóvenes”.
- Ulda Omar Figueroa, Fundación Paz Ciudadana (Chile): “Eficiencia y eficacia de las cortes de drogas en Chile”.
- Constanza Lemaire, Universidad Central (Chile): “Reincidencia. Acercamiento a las trayectorias delictivas en condenados de la IV Región, Coquimbo”.
Mesa 14 (16:15 a 17:15): Presentación estudioReinserción, desistimiento y reincidencia en mujeres privadas de libertad en Chile
- Modera: Carolina Condemarín, Independiente (Chile)
- Catalina Droppelmann, Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la PUC (Chile):” ¿Quiénes son las mujeres que salen en libertad?”
- Sebastián Daza, Independiente (Chile): “Trayectorias laborales de mujeres que salen en libertad”.
- Pilar Larroulet, Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la PUC (Chile): “El rol de la pareja en el proceso de reinserción”.
Mesa 15 (17:30 a 18:45): Repensando la función policial
Modera: Antonio Frey, Universidad de Talca y Universidad Alberto Hurtado (Chile)
- Victor Beltrán, Universidad de Wisconsin (E.E.U.U.): “Herramientas para enfrentar la reforma policial: Supervisión civil de la policía en Madison, Wisconsin”.
- Mauricio Duce, Universidad Diego Portales (Chile): “Controles de identidad: una evaluación empírica sobre su eficacia y potencial uso discriminatorio”.
- Gonzalo Martín, Universidad de Valparaíso (Chile): “Representaciones Sociales de la Seguridad Ciudadana en la Ley N°20.931 (2016) “Agenda corta Anti-Delincuencia”, un análisis crítico de la Historia de la Ley”. Trabajo en colaboración con Patricio Montes, Universidad de Valparaíso (Chile).
Novena Jornada: Sábado 28 de Noviembre
Mesa 16 (09:00 a 10:00): Justicia juvenil
- Modera: Ricardo Pérez Luco, Universidad de La Frontera (Chile)
- Francisco Estrada, INFAJUS, (Chile): “¿De qué hablamos cuando exigimos “formación especializada” en justicia juvenil?”.
- Xosé Gómez-Fraguela, Universidad Santiago de Compostela (España): “El protocolo VRAI en el ámbito de la justicia de menores. Validación del Índice Global de Riesgo”. Trabajo en colaboración con Lorena Maneiro Boo, Olalla Cutrín Mosteiro y Aarón Argudo Palacios, Universidad Santiago de Compostela (España).
- Viviana Zambrano, Universidad San Sebastián, Valdivia (Chile): “Problemas vinculares, disfuncionalidad familiar y abuso sexual como factores predictores de riesgo de conductas delictivas en población adolescente en Chile”. Trabajo en colaboración con Gloria Fernández-Pacheco Alises, Universidad Loyola Andalucía (España).
Mesa 17 (10:15 a 11:15): Cárcel
- Modera: Mauricio Sánchez, Universidad de Chile (Chile)
- Ana Morales, University of Edinburgh (Reino Unido): “El “efecto prisión” y la responsabilización de las prisiones”.
- Carolina Villagra, Universidad de Chile (Chile): “Desistencia del delito y política penitenciaria en Chile”.
Mesa 18 (11:30 a 12:45): Victimología
- Modera: Pablo Fuentealba, Universidad de Concepción (Chile)
- Hugo Soto, Universidad de Santiago (Chile): “Estudio exploratorio de la ciber-victimización en Chile”.
- Daniela Bolívar, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile): “Intereses de justicia de víctimas de delitos violentos en Santiago de Chile: un estudio cuantitativo”.
- Roy Saraza, CESVA (Perú): “Si el barrio me achoró: Subjetividades y percepciones del boxeo femenino en niñas y adolescentes del AAHH Cerro El Pino del distrito de La Victoria”.
- Vania Saavedra, Fundación Amparo y Justicia (Chile): “Buenas prácticas para el establecimiento de reglas básicas y otros elementos de la fase pre sustantiva en Entrevista Investigativa Videograbada”.
PALABRAS DE CLAUSURA (13:00 A 13:30)
Comisión Organizadora:
Roberto Dufraix
Olga Espinoza
Pablo Fuentealba
Claudio González
Daniela Mardones
Paula Medina
Ana María Morales
Ricardo Peréz-Luco
Felipe Salazar
Javier Velásquez
Un comentario en “Programa del 1er Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología”